En este post presentaremos los conceptos centrales, usados por Niklas Luhmann, para construir la Teoría General de la Sociedad, su propuesta para superar la sociología clásica.

La sociología clásica fue un esfuerzo intelectual creado para comprender las sociedades de los siglos XVIII y XIX, tarea para la que diseñó herramientas conceptuales y metodologías de investigación específicas.

A medida que las sociedades fueron evolucionando, la sociología clásica fue perdiendo eficacia para describirla. Debido a que, los conceptos y metodología que utilizaba no habían evolucionado a la misma velocidad que la sociedad.

Ya en las décadas de 1960 y 1970, según la tesis de Luhmann, la sociología clásica era incapaz de describir y explicar el funcionamiento de las sociedades. Razón por la que era necesario construir un nuevo paradigma de investigación sociológica, al cual denominó Teoría General de la Sociedad.

Niklas Luhmann (primero derecha) en un evento.

Niklas Luhmann (primero derecha) en un evento.

Característica de la Teoría

Construir una teoría de este tipo requería, en opinión de Luhmann, abandonar la herencia de la sociología clásica y comenzar desde la base: definiendo su objeto de estudio, estableciendo los conceptos fundamentales sobre los que trabajar y enunciando sus propias metodologías de investigación.

El primer paso en esta labor era reflexionar sobre las características y las condiciones que debía poseer la nueva teoría sociológica. Reflexión necesaria; pero que había sido eludida sistemáticamente, por otras tradiciones sociológicas, porque tenía un carácter  especulativo o filosófico. Por el contrario, Luhmann convirtió esta reflexión en el punto de partida de su investigación.

La Teoría Sociológica adecuada, para las sociedades de finales del siglo XX, tendría que cumplir las siguientes características:

  • Abstracción. Desenvolverse adecuadamente en los planos especulativo y filosófico. No bastaba con un planteamiento limitado a describir la mecánica de los acontecimientos; debía explicar porqué ocurrían, qué los motivaba, cuáles eran los principios que le daban su razón de ser, etc.
  • Generalidad. Debía contar con una gran capacidad explicativa, no estar limitada a un conjunto específico de fenómenos. Una teoría de este tipo debe buscar explicar toda la realidad en su conjunto; no pequeñas parcelas.
  • Dinámica. Una teoría sobre la sociedad debe evolucionar constantemente; porque la sociedad es una realidad dinámica, que cambia continuamente y en la que aparecen nuevos fenómenos frecuentemente. En caso de no ser dinámica, corre el riesgo de quedar desfasada y perder su eficacia explicativa.
  • Transcendental. Una teoría no puede ser exclusivamente empírica. Debe ser capaz de responder a una serie de preguntas básicas, tradicionalmente asociadas con la reflexión filosófica, relacionadas con las condiciones de posibilidad del objeto que se está estudiando, las posibilidades del conocimiento, etc.

Conceptos fundamentales

Teniendo en cuenta estos criterios, Luhmann comienza la construcción de la propuesta estableciendo los conceptos fundamentales de la teoría y definiéndolos:

  •  Complejidad. Concepto con múltiples significados, que Luhmann plantea como el objeto de estudio para una Teoría General de la Sociedad.  Aspecto que marca una ruptura radical con la sociología clásica, centrada en el estudio de la «Acción» y la «Acción Social». Sus diversas acepciones, su naturaleza y su papel dentro de la nueva teoría será abordadas en una entrada posterior, dedicada exclusivamente a la Complejidad.
  • Diferenciación (Diferencia). Concepto central para entender la evolución social. Para Luhmann, la evolución de las sociedades es un proceso dinámico que se produce en la medida en que sus partes (componentes o instituciones) se especializan en el desarrollo de funciones concretas. Al producirse esta especialización, surge una diferenciación (o una distinción) en lo que respecta a las funciones. Entre más evolucionada es una sociedad, más  diferenciación existe a su interior.
  • Selección.  Concepto relacionado con la diferenciación pues; a medida que los componente sociales se diferencian funcionalmente, se ven obligados a escoger que papeles realizar. En otras palabras, deben realizar una selección.
  • Contingencia. Este concepto explica que los componentes y procesos sociales no son necesarios y, por tanto, podrían ser de otra manera o no haber existido. Surgen de una selección  y, es posible, que la elección fuera diferente. Idea que implica la ruptura con el principio de causalidad.
  • Sistema. Concepto que Luhmann recupera de autores como Ludwig von Bertalanffy y Talcott Parsons.  Definido como un conjunto de elementos que al estar en interacción alcanza una serie de cualidades que no posee ninguno de sus componentes; es decir, que estas cualidad pertenecen al sistema como conjunto, con identidad propia, no a sus componentes.  Luhmann hace una adaptación y un desarrollo original de este concepto, en el marco su teoría, a la que dedicaremos una entrada independiente.

A partir de estos cinco conceptos y el desarrollo teórico asociado a ellos, Luhmann   establece los fundamentos conceptuales de su teoría. A partir de los cuales construirá el resto de las definiciones y elementos que integran su planteamiento.

Instrumentos y herramientas conceptuales

Para poner en marcha su proyecto, Luhmann todavía requería otros elementos: herramientas e instrumentos con los que poder operar con estos conceptos y construir nuevo conocimiento.

Debido al carácter original  del  proyecto luhmanniano, no era posible recurrir a las herramientas usadas por la sociología clásica. Por eso, tuvo que incorporar nuevas herramientas de análisis, agrupadas en tres bloques.

En primer lugar, necesitaba  incorporar teorías que le permitirán abordar el tipo de sociedad que se dibuja a partir de los cinco grandes conceptos enunciados anteriormente. Luhmann entiende que su propuesta teórica tiene que sostener un diálogo e interacción con las siguientes Teoría:

Niklas Luhmann en su despacho, junto a su celebre fichero de notas

Niklas Luhmann en su despacho, junto a su celebre fichero de notas.

En segundo lugar, para abordar estos nuevos conceptos, con el enfoque y orientación que propone Luhmann, resultaba necesario utilizar un tipo de lógica diferente, era necesario trascender y superar la lógica clásica. La teoría Luhmanniana tiene una fuerte conexión con las lógicas no-clasicas y en especial con:

La confluencia de todos estos elementos  proporciona la base sobre la que Luhmann diseña su pensamiento. En próximas entradas explicaremos cómo se establece la conexión entre ellos y cuál es la manera en que contribuyen al desarrollo de esa Teoría General de la Sociedad.

Colección de libros

Naturalistas del mundo hispánico.

Disponibles en Amazon

y en las mejores librerías del país.

Fundación Sicómoro

Somos una entidad sin ánimo de lucro, con base científica, que se dedica al Estudio de la Teoría General de Sistemas.

Deja tus comentarios.

  1. […] importante uso del concepto lo encontramos en la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, quien lo plantea desde un punto de vista más abstracto y, si se quiere, […]

  2. […] abordado en otras entradas los fundamentos teóricos de este planteamiento o su papel en el marco de la tradición sociológica, a los cuales remitimos […]