Necesidad de una Teoría General de la Sociedad

El pensamiento de Niklas Luhmann tuvo como objetivo formular una Teoría General de la Sociedad, capaz de explicar las dinámicas y procesos que ocurrían en las sociedades de las décadas de 1960 y 1970. En este post, presentaremos los fundamentos de su trabajo.

¿Por qué era necesario construir una teoría general de la sociedad?

La sociología, como disciplina teórica, se remonta por lo menos al siglo XVIII y, hasta llegar a la época de Luhmann, había contado con grandes pensadores: Auguste Comte, Henri de Saint-Simon, Émile Durkheim, Karl Marx o Max Weber, etc. Dada la relevancia de estos autores, parecía razonable buscar este tipo de teoría entre sus trabajos y no partir de cero, como proponía Luhmann.

Pero; Luhmann llegó a una conclusión diferente…

Para él, el pensamiento de estos autores constituía el núcleo de la sociología clásica. Que era un modelo diseñado para conocer y entender las sociedades de los siglos XVIII y  XIX; pero que no explicaba bien lo que ocurría en las  sociedades de finales del siglo XX.

Nuevamente surge la pregunta: ¿Por qué?

No funcionaban porque las nuevas sociedades son estructural y funcionalmente diferentes de las existentes en los siglos  XVIII y XIX. Las sociedades habían evolucionado de tal manera que, resultaba necesario un nuevo modelo de análisis para comprenderlas adecuadamente.

La sociología pretendía analizar las sociedades contemporáneas a partir de categorías, conceptos, ideas y metodologías con, al menos, un siglo de retraso.

Niklas Luhmann (primero derecha) en un evento.

Niklas Luhmann (primero derecha) en un evento.

 Ilustración de la Ilustración

A esta labor, revisar críticamente las categorías de análisis teórico usadas por la sociología clásica, Luhmann la denominó realizar una «Ilustración de la Ilustración». Porque, en su opinión, el modelo de sociedad que explica adecuadamente la sociología clásica correspondía al surgido durante la Ilustración.

La Ilustración fue un revolucionario movimiento cultural  e intelectual  que se desarrolló ente los siglos XVIII y XIX, que generó un tipo concreto de sociedad,  descrita con detenimiento en una  entrada anterior.

La base de esta sociedad eran los sujetos humanos, las personas, entendidos como agentes individuales, autónomos y que actuaban racionalmente.

La sociedad es un escenario que permite organizar la convivencia entre  estos sujetos, evitando la aparición de conflictos entre ellos y controlando los que puedan surgir. Para alcanzar este objetivo, construye diversas instituciones que conforman un entramado.

En otras palabras, la sociedad ilustrada busca generar un molde concreto, tanto personal como colectivo, de comportamientos que puedan establecerse como adecuados para todos los sujetos que la integraban. De esta manera surgen el lenguaje, las convenciones colectivas, las instituciones, etc.

La sociología clásica, al partir de este modelo de sociedad, considera que una sociedad esta compuesta por la sumatoria de sujetos o agentes sociales. Del mismo modo, creía que su objetivo era conocer el comportamiento que estos sujetos llevan a cabo dentro de ella; es decir, sus «acciones».

Este enfoque dio una serie de características concretas a la sociología clásica:

  • Centralidad del sujeto (entendido como agente racional, autónomo y aislado).
  • Reducción del comportamiento social al concepto de Acción.
  • Mecanicismo. La sociedad pasaba a ser entendida como un conjunto de engranajes conectados y superpuestos.
  • Uniformidad. La estructura y el funcionamiento de la sociedad buscaban generar un marco uniforme de actuación.
  • Simplicidad. Se buscaba entender la sociedad a partir de un limitado número de variables y de principios causales.

Esta es la descripción que hace Luhmann de las sociedades de los siglos XVIII y XIX; ideas con las que no podían describirse las sociedades de su tiempo.

Las Sociedades Complejas

Las sociedades de 1960 y 1970 tenían una serie de características que no eran compatibles con las enunciadas por el modelo clásico. Debido a ello, la sociología había perdido capacidad explicativa respecto a los procesos sociales que estaban ocurriendo en ese momento.

Ahora bien, ¿cuáles eran esas características?:

  • Coexistencia de nuevos modelos de sujeto. Junto al sujeto tradicional ilustrado (autónomo, independiente y racional) coexisten otros sujetos de tipo colectivo y problemático, que no admiten ningún tipo de abstracción formal.
  • Prelación de la comunicación sobre la acción. En estas nuevas sociedades lo importante eran los flujos comunicativos que se establecían en su interior, los cuales definían la estructura y el funcionamiento de la misma. La «Acción» pasa a un segundo plano.
  • Contingencia y no-linealidad. Los procesos sociales no se rigen por leyes formales, basadas en el principio de causalidad, sino por principios comunicativos, que pueden experimentar cambios, paradojas o contradicciones.
  • Pluralidad. Al interior de estas sociedades no existe un principio comunicativo que le dé uniformidad; en ellas conviven diferentes manifestaciones comunicativas.
  • Complejidad. La sociología clásica  buscaba simplificar racionalmente la sociedad; pero las sociedades de posguerra no podían simplificarse. Su principal característica es la Complejidad.

Estas cinco diferencias convencen a Luhmann sobre la necesidad de construir un nuevo modelo de análisis sociológico, una nueva sociología, que parta de la complejidad como objeto de estudio, que pueda abordar adecuadamente la realidad comunicativa y que pueda determinar un nuevo sujeto social (a la vez que presentarlo).

Niklas Luhmann exponiendo

Niklas Luhmann exponiendo

Revolución Teórica

La conclusión a la que llega la investigación llevada a cabo por Luhmann, ya enunciada en nuestro anterior post, es que para entender las nuevas sociedades no bastaba con reformular o modificar las teorías existentes. Era necesario construir una nueva: desde cero, partiendo de los fundamentos y elaborando un nuevo marco conceptual para definir los fenómenos sociales.

Para ello resultaba necesario  modificar los fundamentos epistemológicos de la investigación:

  • Definiendo un nuevo objeto de análisis; en su caso la Complejidad.
  • Considerando una nueva variable de análisis; la  Comunicación.
  • Estableciendo un espacio de investigación para la sociología; los Sistemas Sociales.
  • Generando un nuevo vocabulario que pudiera definir los fenómenos y procesos que ocurrían en las sociedades.
  • Formulando unos nuevos presupuestos a partir de los cuales construir el resto de la Teoría.
  • Cambiar los instrumentos conceptuales que usaba la sociología para entender la realidad.

Una labor a todas luces ambiciosa y titánica que en nuestra próxima entrada empezaremos a conocer mejor, cuando presentemos las nuevas herramientas conceptuales que utiliza Luhmann en su trabajo, hagamos explícitos los supuestos de los que parte y expliquemos los conceptos más importantes para  entender su teoría de los Sistemas Sociales.

Colección de libros

Naturalistas del mundo hispánico.

Disponibles en Amazon

y en las mejores librerías del país.

Fundación Sicómoro

Somos una entidad sin ánimo de lucro, con base científica, que se dedica al Estudio de la Teoría General de Sistemas.

Deja tus comentarios.