Breve introducción a la historia de las ciencias, utilizando las herramientas de análisis de la Teoría de los Sistemas.

Historia de la Ciencia. Vista desde la complejidad.

Comprensión Sistémica de  la Historia de la Ciencia. Tras los pasos de un Pionero.

En este post haremos una introducción general a la Historia de la Ciencia. Usando las herramientas  propias del análisis sistémico trataremos de dar respuesta a las preguntas fundamentales sobre el desarrollo de la Ciencia tal y como la conocemos en la actualidad, indagaremos en el procesos de surgimiento del conocimiento y presentaremos los rudimentos del modelo epistemológico constructivista en el que se basa la epistemología sistémica.

Este camino lo recorreremos de la mano de Rolando García , autor argentino que  se ha convertido en un referente para la Epistemología, la Historia de la Ciencia y la Teoría de los Sistemas. En una carrera académica de más de 40 años, García , físico de formación,  se esforzó por encontrar y difundir los factores que dan origen al conocimiento científico. Dentro de sus muchos aportes al pensamiento contemporáneo queremos destacar que fue el primero en aplicar las herramientas de análisis de la Teoría General de los Sistemas en el campo de  la producción del conocimiento.

García no se conformó con que sus planteamientos se redujeran al ámbito teórico. Estaba convencido de que la Teoría de los sistemas complejos,  además de ser una gran herramienta interpretativa,   podía ser un recurso de anticipación importante (que no predictivo) con el cual podríamos anticipar consecuencias problemáticas asociadas a diferentes fenómenos naturales  y sociales pudiendo tomar medidas correctivas al  respecto.

Rolando García (From:Wikipedia)

Esta convicción quedó plasmada en su labor como consultor para varios organismos internacionales (incluyendo el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social- UNRISD), investigando sobre fenómenos como la desertificacion de territorios, los peligros del desabastecimiento alimentario y los procesos de cambio climático. Las conclusiones obtenidas por García y su equipo, las primeras personas que investigaron de manera sistemática estos temas, se han visto confirmadas por el devenir histórico de los acontecimientos.

Defendió el trabajo interdisciplinario como el método más eficaz para la creación de nuevos conocimientos y el avance de las Ciencias. En una de sus últimas obras, Sistemas Complejos: Conceptos, Métodos y Fundamentación Epistemológica  de la Investigación Interdisciplinar, presenta de manera organizada las diversas fases del trabajo interdisciplinar  y los procesos que las conectan.

Desde su perspectiva, la Historia de la Ciencia era un campo  importante de reflexión en el que se podría apreciar la manera en que la confluencia de especializaciones y saberes colaboraban, influidas por otros factores, para producir nuevas ideas y hacer avanzar el conocimiento humano.

Consideraba que la manera en que se concebía la Historia de la Ciencia desde la Filosofía y   las disciplinas científicas ocultaban su potencial creativo y dejaban preguntas fundamentales sin respuesta. Por ello  planteó una nueva manera de acercarnos a la Historia de la Ciencia, un enfoque integral desde la comprensión de la complejidad… en fin, un camino nuevo.

“Todo proceso profundo de transformación, cualquiera sea el dominio en el cual se actúe, comienza con la apertura de nuevas vías de acción” Rolando García.

Esquema de los principales factores que provocan el cambio climático. (From: Wikipedia)

¿Qué es la Historia de la Ciencia?

Somos conscientes que el concepto Historia de la Ciencia se encuentra muy cargado de significado, posee múltiples acepciones y  se han realizado continuos esfuerzos por llegar a una definición concluyente tanto desde el campo de la Filosofía ( búsqueda de los fundamentos últimos de los fenómenos) como desde diferentes disciplinas científicas. Rolando García no pretendía crear una nueva definición, buscaba formular una que diera cabida (integrara) a las existentes.

En otra de sus obras (El Conocimiento en Construcción. De las Formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos)  considera que la Historia de la Ciencia debe ser entendida como el análisis histórico-crítico de la Ciencia, idea que recuperó de  Jean Piaget y que traduce de manera sistémica como el estudio comparativo de procesos que llevan a la aparición de nuevos conocimientos considerados como científicos.

Este estudio tenía que partir de una base  empírica, sobre la cual se aplicaban una serie  de procedimientos que nos permiten alcanzar las respuestas a una serie de cuestiones y preguntas a la solución de los problemas. Los procedimientos aplicados y los demás elementos relacionados se encuentran determinados por un ámbito general de actuación al que se denomina marco epistémico.

Para García las diferentes definiciones que se han planteado sobre la Historia de la Ciencia son limitadas porque tienden a escindir o separar el marco epistémico. De un lado, las explicaciones filosóficas tienden a ser abstractas, buscan los fundamentos últimos de los fenómenos pero no tienen en cuenta la base empírica. De otro lado, las interpretaciones desde la practica científica reconocen la importancia de la base empírica pero dejan de lado la influencia que los procesos llevados a cabo sobre ella pueden tener otros ámbitos, como el cultural, el social o el político.

“[El marco epistémico ] representa un sistema de pensamiento, rara vez explicitado, que permea las concepciones de la época en una cultura dada y condiciona el tipo de teorizaciones  que van surgiendo en diversos campos del conocimiento. Cambios muy significativos de marco espistémico marcan grandes épocas históricas”. El Conocimiento en Construcción. De las Formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos. Roldando García.

Portada de los Principia Mathematica de Newton (From: Wikipedia)

Este punto, reconocer que las influencias culturales, sociales y políticas son determinantes para el avance del conocimiento científico, marca la gran diferencia de esta propuesta con la idea de las revoluciones científicas de Kuhn.

Ahora bien… ¿por qué esta nueva Historia de la Ciencia, que podemos llamar integral, puede considerarse como superior a alguna de las otras existentes? La respuesta de Rolando García es contundente: porque es el único modelo que es capaz de explicar la conexión entre avances científicos determinantes y el momento histórico en que surgieron. 

Para comprobar la validez de su tesis plantea una pregunta a la que otras versiones de la historia de la ciencia no pueden dar una respuesta adecuada

Pregunta incómoda para la Historia de la Ciencia

Existe un hecho en la Historia de la Ciencia que resulta difícil explicar para las concepciones  surgidas desde el lado de la Filosofía y desde la práctica científica, el cual puede resumirse en la pregunta:

¿ Por qué la Ciencia Moderna sólo se desarrolló en el mundo Occidental?

Si se compara el estado de conocimientos científicos existentes durante la Edad Media  descubrimos que las civilizaciones orientales, especialmente China, se encontraban mucho más avanzadas en cuanto a desarrollos técnicos y conocimientos acumulados en astronomía, física y otras ramas del saber.

Un método para elaborar instrumentos de observación astronómica chino (From: Wikipedia)

Conocimiento y cualidades técnicas que fueron acumuladas y perfeccionadas por estas civilizaciones durante un milenio y que fueron superados de manera clara por la Ciencia occidental en un periodo de máximo 200 años.   Este hecho no puede explicarse desde la competencia técnica de Occidente, que partía con muchos siglos de atraso, ni desde una concepción de la Ciencia o del conocimiento  que no llegó a formularse hasta fases posteriores.

La óptica integracionista de Rolando García sostiene que la explicación de este fenómeno se encuentra en el hecho que el contexto cultural y social de Occidente generó una dicotomía entre las Ciencias, entendidas como conocimientos con fuerte base empírica enfocados a la aplicación (el control y dominio de la naturaleza) y los conocimientos especulativos, como la Filosofía, que se preguntaban por los fundamentos últimos de los fenómenos pero no tenían pretensiones de aplicación práctica.

Esta escisión, que no se ha dado en la Ciencia oriental, permitió que se diera una hiper-especialización de los diferentes saberes científicos que les permitió avanzar a un ritmo acelerado al no tener que ocuparse de elementos ajenos a lo estrictamente mecánico y técnico.

Éste no es el único fenómeno explicado de manera más eficaz por la concepción integracionista de la Historia de la Ciencia. Para García, dentro de la evolución de la Ciencia occidental existen diferentes procesos revolucionarios que sólo pueden ser explicados desde la influencia del ambiente cultural, social y político:

“No fue por la vía de la observación y la experimentación que la teoría geocéntrica fué refutada (…). Aquí entró en juego un nuevo factor que llevó a la reorganización del conocimiento: un cambio en la concepción del mundo que obligó a redimensionar el  Universo”El Conocimiento en Construcción. De las Formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos. Roldando García.

Situaciones similares pueden apreciarse en la polémica que sostuvieron Newton y Descartes sobre el problema del vacío; o la polémica entre Einstein y Bohr acerca del significado y  alcance de una teoría.

Reconstrucción de la unidad epistemológica

La Epistemología, entendida como campo del saber que se preocupa por el conocimiento, se vio afectada por el proceso de  evolución de la Ciencia occidental. La ruptura entre Ciencia empírica y filosofía generó una escisión en el conocimiento, pues se habían establecido dos métodos  diferentes para cada una de ambas ramas y , sobre todo desde el punto de vista de la ciencia empírica, se tendía a desconocer o subestimar las conclusiones de la otra rama.

La Filosofía se volvió más abstracta y desarrolló un método más especulativo completamente alejado de la experiencia empírica, mientras que las ciencias empíricas sólo consideraban como válido lo que conocían por la experiencia o podían obtener de manera mecánica, defendiendo  que cualquier elemento externo no podía ser considerado conocimiento.

Puestos que esta escisión es artificial y no natural, ambos modelos entran en crisis y se hace necesario establecer una tercera vía que concilie ambas posturas y pueda enriquecerse de los puntos fuertes de cada una de ellas.

Para Rolando García este camino intermedio fue el constructivismo piagetiano y de ahí su interés en dicha teoría. Del mismo modo, consideraba que la Teoría de los sistemas complejos era la manera más eficaz de comprender los procesos que se llevaban a cabo en la construcción del conocimiento, de ahí que su muerte lo sorprendiera trabajando en la elaboración de una justificación metodológica, teórica y epistemológica de la investigación interdisciplinaria aplicada a sistemas complejos.

Desde  la Fundación Sicomoro queremos dar continuidad a la labor de este pensador a través de nuestra  línea de investigación en Epistemología Sistémica y de los post que sobre este tema publicamos en este espacio. Esperamos que sean un merecido homenaje a este gran aventurero del conocimiento que fue Rolando García.

 

Colección de libros

Naturalistas del mundo hispánico.

Disponibles en Amazon

y en las mejores librerías del país.

La fundación Sicómoro

Somos una entidad sin ánimo de lucro, con base científica, que se dedica al Estudio de la Teoría General de Sistemas.

Deja tus comentarios.

Comprensión Sistémica de  la Historia de la Ciencia. Tras los pasos de un Pionero.

En este post haremos una introducción general a la Historia de la Ciencia. Usando las herramientas  propias del análisis sistémico trataremos de dar respuesta a las preguntas fundamentales sobre el desarrollo de la Ciencia tal y como la conocemos en la actualidad, indagaremos en el procesos de surgimiento del conocimiento y presentaremos los rudimentos del modelo epistemológico constructivista en el que se basa la epistemología sistémica.

Este camino lo recorreremos de la mano de Rolando García , un autor argentino que  se ha convertido en un referente para la Epistemología, la Historia de la Ciencia y la Teoría de los Sistemas. En una carrera académica de más de 40 años, García , físico de formación,  se esforzó por encontrar y difundir los factores que dan origen al conocimiento científico. Dentro de sus muchos aportes al pensamiento contemporáneo queremos destacar que fue el primero en aplicar las herramientas de análisis de la Teoría General de los Sistemas en el campo de  la producción del conocimiento.

García no se conformó con que sus planteamientos se redujeran al ámbito teórico. Estaba convencido de que la Teoría de los sistemas complejos,  además de ser una gran herramienta interpretativa,   podía ser un recurso de anticipación importante (que no predictivo) con el cual podríamos anticipar consecuencias problemáticas asociadas a diferentes fenómenos naturales  y sociales pudiendo tomar medidas correctivas al  respecto.

Rolando García (From:Wikipedia)

Rolando García (From:Wikipedia)

Esta convicción quedó plasmada en su labor como consultor para varios organismos internacionales (incluyendo el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social- UNRISD), investigando sobre fenómenos como la desertificacion de territorios, los peligros del desabastecimiento alimentario y los procesos de cambio climático. Las conclusiones obtenidas por García y su equipo, las primeras personas que investigaron de manera sistemática estos temas, se han visto confirmadas por el devenir histórico de los acontecimientos.

Defendió el trabajo interdisciplinario como el método más eficaz para la creación de nuevos conocimientos y el avance de las Ciencias. Su obra puede entenderse como  una demostración de  esta tesis. En una de sus últimas obras, Sistemas Complejos: Conceptos, Métodos y Fundamentación Epistemológica  de la Investigación Interdisciplinar, presenta de manera organizada las diversas fases del trabajo interdisciplinar  y los procesos que las conectan.

Desde su perspectiva, la Historia de la Ciencia era un campo  importante de reflexión en el que se podría apreciar la manera en que la confluencia de especializaciones y saberes colaboraban, influidas por otros factores, para producir nuevas ideas y hacer avanzar el conocimiento humano.

Consideraba que la manera en que se concebía la Historia de la Ciencia desde la Filosofía y   las disciplinas científicas ocultaban su potencial creativo y dejaban preguntas fundamentales sin respuesta. Por ello  planteó una nueva manera de acercarnos a la Historia de la Ciencia, un enfoque integral desde la comprensión de la complejidad… en fin, un camino nuevo.

“Todo proceso profundo de transformación, cualquiera sea el dominio en el cual se actúe, comienza con la apertura de nuevas vías de acción” Rolando García.

Esquema de los principales factores que provocan el cambio climático. (From: Wikipedia)

Esquema de los principales factores que provocan el cambio climático. (From: Wikipedia)

¿Qué es la Historia de la Ciencia?

Somos conscientes que el concepto Historia de la Ciencia se encuentra muy cargado de significado, posee múltiples acepciones y  se han realizado continuos esfuerzos por llegar a una definición concluyente tanto desde el campo de la Filosofía ( búsqueda de los fundamentos últimos de los fenómenos) como desde diferentes disciplinas científicas. Rolando García no pretendía crear una nueva definición, buscaba formular una que diera cabida (integrara) a las existentes.

En otra de sus obras (El Conocimiento en Construcción. De las Formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos)  considera que la Historia de la Ciencia debe ser entendida como el análisis histórico-crítico de la Ciencia, idea que recuperó de  Jean Piaget y que traduce de manera sistémica como el estudio comparativo de procesos que llevan a la aparición de nuevos conocimientos considerados como científicos.

Este estudio tenía que partir de una base  empírica sobre la cual se aplicaban una serie  de procedimientos que nos permiten alcanzar las respuestas a una serie de cuestiones y preguntas a la solución de los problemas. Los procedimientos aplicados y los demás elementos relacionados se encuentran determinados por un ámbito general de actuación al que se denomina marco epistémico.

Para García las diferentes definiciones que se han planteado sobre la Historia de la Ciencia son limitadas porque tienden a escindir o separar el marco epistémico. De un lado, las explicaciones filosóficas tienden a ser abstractas, buscan los fundamentos últimos de los fenómenos pero no tienen en cuenta la base empírica. De otro lado, las interpretaciones desde la practica científica reconocen la importancia de la base empírica pero dejan de lado la influencia que los procesos llevados a cabo sobre ella pueden tener otros ámbitos, como el cultural, el social o el político.

“[El marco epistémico ] representa un sistema de pensamiento, rara vez explicitado, que permea las concepciones de la época en una cultura dada y condiciona el tipo de teorizaciones  que van surgiendo en diversos campos del conocimiento. Cambios muy significativos de marco espistémico marcan grandes épocas históricas”. El Conocimiento en Construcción. De las Formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos. Roldando García.

Portada de los Principia Mathematica de Newton (From: Wikipedia)

Portada de los Principia Mathematica de Newton (From: Wikipedia)

Este punto, reconocer que las influencias culturales, sociales y políticas son determinantes para el avance del conocimiento científico, marca la gran diferencia de esta propuesta con la idea de las revoluciones científicas de Kuhn.

Ahora bien… ¿por qué esta nueva Historia de la Ciencia, que podemos llamar integral, puede considerarse como superior a alguna de las otras existentes? La respuesta de Rolando García es contundente: porque es el único modelo que es capaz de explicar la conexión entre avances científicos determinantes y el momento histórico en que surgieron. 

Para comprobar la validez de su tesis plantea una pregunta a la que otras versiones de la historia de la ciencia no pueden dar una respuesta adecuada

Pregunta incómoda para la Historia de la Ciencia

Existe un hecho en la Historia de la Ciencia que resulta difícil explicar para las concepciones  surgidas desde el lado de la Filosofía y desde la práctica científica, el cual puede resumirse en la pregunta:

¿ Por qué la Ciencia Moderna sólo se desarrolló en el mundo Occidental?

Si se compara el estado de conocimientos científicos existentes durante la Edad Media  descubrimos que las civilizaciones orientales, especialmente la china, se encontraban mucho más avanzadas en cuanto a desarrollos técnicos y conocimientos acumulados en astronomía, física y otras ramas del saber.

Un método para elaborar instrumentos de observación astronómica chino (From: Wikipedia)

Un método para elaborar instrumentos de observación astronómica chino (From: Wikipedia)

Conocimiento y cualidades técnicas que fueron acumuladas y perfeccionadas por estas civilizaciones durante un milenio y que fueron superados de manera clara por la Ciencia occidental en un periodo de máximo 200 años.   Este hecho no puede explicarse desde la competencia técnica de Occidente, que partía con muchos siglos de atraso, ni desde una concepción de la Ciencia o del conocimiento  que no llegó a formularse hasta fases posteriores.

La óptica integracionista de Rolando García sostiene que la explicación de este fenómeno se encuentra en el hecho que el contexto cultural y social de Occidente generó una dicotomía entre las Ciencias, entendidas como conocimientos con fuerte base empírica enfocados a la aplicación (el control y dominio de la naturaleza) y los conocimientos especulativos, como la Filosofía, que se preguntaban por los fundamentos últimos de los fenómenos pero no tenían pretensiones de aplicación práctica.

Esta escisión, que no se ha dado en la Ciencia oriental, permitió que se diera una hiper-especialización de los diferentes saberes científicos que les permitió avanzar a un ritmo acelerado al no tener que ocuparse de elementos ajenos a lo estrictamente mecánico y técnico.

Éste no es el único fenómeno explicado de manera más eficaz por la concepción integracionista de la Historia de la Ciencia. Para García, dentro de la evolución de la Ciencia occidental existen diferentes procesos revolucionarios que sólo pueden ser explicados desde la influencia del ambiente cultural, social y político:

“No fue por la vía de la observación y la experimentación que la teoría geocéntrica fué refutada (…). Aquí entró en juego un nuevo factor que llevó a la reorganización del conocimiento: un cambio en la concepción del mundo que obligó a redimensionar el  Universo”El Conocimiento en Construcción. De las Formulaciones de Jean Piaget a la Teoría de los Sistemas Complejos. Roldando García.

Situaciones similares pueden apreciarse en la polémica que sostuvieron Newton y Descartes sobre el problema del vacío; o la polémica entre Einstein y Bohr acerca del significado y  alcance de una teoría.

Reconstrucción de la unidad epistemológica

La Epistemología, entendida como campo del saber que se preocupa por el conocimiento, se vio afectada por el proceso de  evolución de la Ciencia occidental. La ruptura entre Ciencia empírica y filosofía generó una escisión en el conocimiento, pues se habían establecido dos métodos  diferentes para cada una de ambas ramas y , sobre todo desde el punto de vista de la ciencia empírica, se tendía a desconocer o subestimar las conclusiones de la otra rama.

La Filosofía se volvió más abstracta y desarrolló un método más especulativo completamente alejado de la experiencia empírica, mientras que las ciencias empíricas solo consideraban como válido lo que conocían por la experiencia o podían obtener de manera mecánica considerando que cualquier elemento externo no podía ser considerado conocimiento.

Puestos que esta escisión es artificial y no natural, ambos modelos entran en crisis y se hace necesario establecer una tercera vía que concilie ambas posturas y pueda enriquecerse de los puntos fuertes de cada una de ellas.

Para Rolando García este camino intermedio fue el constructivismo piagetiano y de ahí su interés en dicha teoría. Del mismo modo, consideraba que la Teoría de los sistemas complejos era la manera más eficaz de comprender los procesos que se llevaban a cabo en la construcción del conocimiento, de ahí que su muerte lo sorprendiera trabajando en la elaboración de una justificación metodológica, teórica y epistemológica de la investigación interdisciplinaria aplicada a sistemas complejos.

 

From Wikipedia

From Wikipedia

Desde  la Fundación Sicomoro queremos dar continuidad a la labor de este pensador a través de nuestra  línea de investigación en Epistemología Sistémica y de los post que sobre este tema publicamos en este espacio. Esperamos que sean un merecido homenaje a este gran aventurero del conocimiento que fue Rolando García.

En el próximo post profundizaremos en el modelo de investigación interdisciplinar y su importancia en el avance de las ciencias.

 

Colección de libros

Naturalistas del mundo hispánico.

Disponibles en Amazon

y en las mejores librerías del país.

La fundación Sicómoro

Somos una entidad sin ánimo de lucro, con base científica, que se dedica al Estudio de la Teoría General de Sistemas.

Deja tus comentarios.

Ir a Arriba