La semana pasada presentamos nuestra visión sobre la Dimensión Digital y comentamos como en esta dimensión desaparecen las barreras sectoriales y lo importante pasan a ser los datos.
¿Puede ser posible que en esta dimensión no existan barreras? No, las barreras siguen existiendo. Lo que ocurre es que han cambiado.
La nueva realidad de competencia se basa en una relación sistémica donde el cliente es ahora accesible para todos. Un cliente cada vez más exigente e informado.
Me gustaría poner por delante que este post combina la visión de la Fundación sobre la Dimensión Digital y la necesidad de aplicar el pensamiento sistémico con mi opinión personal sobre las consecuencias de la protección de datos.
Dimensión Digital – Las barreras han cambiado
Viendo este esquema, nos damos cuenta que no podemos buscar ya las barreras allí donde estábamos acostumbrados. Grandes necesidades de capital, altos costes de I+D, precios bajos unitarios por escala, acceso al punto de venta (poder de la distribución) se han reducido hasta casi desaparecer gracias a la digitalización y las nuevas tecnologías (como impresión 3D).
Existe una barrera que se mantiene y toma por tanto mucha importancia: la legislación, políticas gubernamentales e incluso cultura.
Para entender estas nuevas barreras es necesario entender que la clave no está ya ni en el acceso al cliente ni en el enfoque tradicional del producto (existen por supuesto sectores que continúan operando en el marco anterior), las claves ahora son:
- ¿Cómo conocemos lo suficiente a nuestro cliente(1) para distinguirnos entre una oferta tan amplia?
- Debemos acompañar a nuestro usuario(1) allá donde va, debe pensar “instintivamente” en contar con nosotros de un modo simple.
Para lograr esto, la nueva materia prima son los datos, y cuando hablamos de datos nos viene rápidamente a la mente su protección.
Una visión geopolítica en la Dimensión Digital: Cultura y legislación de los datos.
Las legislaciones de protección de datos a nivel mundial son diferentes, no es el objetivo de este post analizarlas en detalle si no entender el impacto sistémica de una visión u otra.
Si deseáis entender los detalles de las diferencias de la legislación hay múltiples artículos en Internet, hemos localizado algunos artículos bastante completos como esta web que analiza la legislación por países.
Podemos decir que hay dos visiones:
- Visión proteccionista (Europa y 11 países más): En la que el estado es garantista y verifica que el tratamiento de los datos sea exactamente como la legislación establece que es mejor. En este enfoque las empresas deben informarnos a priori qué datos utilizarán para qué.
- Visión “confiada” (p.e. Estados Unidos): El Estado confía en la capacidad de los diferentes agentes de hacer un “uso justo de los datos”. No existen medidas a priori si no que en caso de perjuicio se juzgan caso a caso.
El mapa geopolítico de la protección de datos queda bien reflejado en este gráfico:
Es fácil ver que los países con una visión proteccionista someten a sus empresas a unas reglas de juego que les ponen en clara inferioridad.
Esta diferencia cultural y normativa establece una clara ventaja competitiva para unos países respecto a otros ya que:
- Desde el punto de vista del usuario Internet no tiene fronteras, podemos utilizar servicios de empresas situadas en cualquier lugar del mundo sin percibir ninguna diferencia.
- Desde el punto de vista de la empresa estar sujeta a una legislación u otra supone poder usar o no la materia prima principal (los datos).
La protección de los datos va mucho más allá de los propios datos. Marca las reglas de la competencia.
Para poder determinar qué enfoque cultural/legislativo es mejor es necesario analizar su impacto desde un punto de vista sistémico.
Geopolítica de los datos – La nueva barrera competitiva en la Dimensión Digital
La lógica legislativa Europea busca preservar ante todo los derechos de los ciudadanos y asegurar que estos pueden tener el control. En este mundo cada vez más conectado esto se vuelve muy difícil y limita mucho las posibilidades a la hora de explotar las capacidades de Internet.
Personalmente entiendo que si nos dejamos llevar por la regla de la democracia de ver por los intereses de la mayoría podemos llegar a la conclusiónde que la legislación Europea es la que más se preocupa por sus ciudadanos. Yo os planteo el reto de pensar de otra manera, de aplicar la visión sistémica.
Pensad en los coches y en la famosa cita de Henry Ford:
“Si hubiese preguntado a mis clientes que es lo que necesitaban, me habrían dicho que un caballo más rápido”
¿Es realmente lo más adecuado para los ciudadanos una legislación de protección de datos tan restrictiva? Yo no tengo la respuesta pues requeriría la realización de un proyecto (y esto es sólo un post de opinión). Lo que hoy quiero poner encima de la mesa es la importancia de entender los problemas de una manera sistémica.
Comprender que la legislación de los datos tiene consecuencias mucho más allá que la propia protección de los datos.
Por ejemplo, ¿qué ocurrirá cuando todos tengamos un coche conectado y nos vayamos de vacaciones atravesando varios países? ¿Será una transferencia internacional de datos? Entonces, ¿nuestro coche deberá dejar de darnos servicio cuando atravesemos un país no considerado seguro por los legisladores europeos?
Necesitamos conocer el equilibrio entre servicio e intimidad.
Dimensión Digital – la nueva geopolítica sólo se puede comprender con una visión sistémica.
La visión sistémica requiere en muchos casos evaluar el impacto “imaginando” distintos escenarios. Esto nos permite predecir la respuesta del sistema a un determinado escenario trabajando las diferentes alternativas metódicamente.
Dentro de este escenario, imaginemos qué ocurriría sin en Europa se mantienen posiciones inflexibles en los siguientes puntos:
- Cuando una empresa se de cuenta de que requiere hacer un nuevo uso de los datos para proporcionar un buen servicio al cliente deba obtener el consentimiento expreso.
- La protección de los datos se base en la ubicación física del dato (ni siquiera del procesador) no pudiendo en ningún caso encontrarse en un país no confiable sin el consentimiento previo de una agencia gubernamental.
Combinar estos dos aspectos con características propias del entorno que no podemos cambiar:
- Dado que se mantienen nuestras libertades, los ciudadanos podemos escoger acceder a páginas fuera del entorno Europeo (quizá con una alerta por parte de nuestro navegador, pero accesible).
- Las demás legislaciones tienen métodos de protección de datos más flexibles que no le dan tanta importancia al lugar físico.
- Además, las medidas de control son a posteriori (cuando el usuario puede haberse dado cuenta de que ese uso con el que no creía estar de acuerdo resulta que es muy útil en su día a día).
Creo que entramos en la época de los “trade-off de privacidad” donde en muchos casos los usuarios preferimos dar cierta flexibilidad al procesamiento de nuestros datos con tal de disfrutar de facilidades.
“Si basáramos la legislación en lo que los ciudadanos opinan antes de probar el servicio, todos seguiríamos yendo caballo” Opinión personal, Virginia Rodríguez.
Dimensión Digital – Flexibilidad legislativa ante una velocidad de cambio imposible de seguir
Existen muchos problemas que surgen de esta realidad competitiva, ¿cómo podemos entonces estar seguros? ¿Cómo nos podemos proteger de las amenazas de la ciberseguridad? ¿Podemos controlar localmente un fenómeno global?
No tengo estas respuestas, lo que sí que sé es que
una vez desaparecidas las barreras tradicionales de competencia. Las reglas culturales y legislativas del uso de los datos marcarán la nueva dimensión digital.
Os animo ahora a que expreséis vuestras distintas opiniones ya que estoy segura de que en muchos casos estaréis totalmente en desacuerdo con mis conclusiones personales.
La aplicación de la Visión Sistémica requiere establecer espacios de intercambio de ideas en los que comentar abiertamente los distintos efectos. Esperamos que este blog se convierta en uno de ellos.
Notas:
(1) Otra característica de la Dimensión Digital es que no siempre coincide nuestro usuario con nuestro cliente. Estos conceptos también cambian.
Muy interesante cuál será el modelo cross border para la gestión de los datos: esa diferenciación entre la ubicación del propietario del dato y quien lo procesa.
También, dada la pereza que da leer los “acepto condiciones” por parte del usuario de Internet sería lógico que ese paso se redujera a un warning : con empresa bajo visión proteccionista y empresa bajo visión confiada, como expones en tu post.
Cuantos casos veremos de Cyberdelincuencia de datos?
Parece que hay bastantes áreas que por condiciones geopolíticas de guerras, convencionales o no, deberán tenerse en cuenta y con bastante cuidado. El poder reside siempre en conocer al contrario o adivinar su siguiente paso.
Gracias por este post
Hola,
Muchas gracias. En primer lugar el post quiere reflexionar sobre la importancia que ha tomado la legislación y las problemáticas derivadas de la existencia de legislaciones locales en una Dimensión Digital global. Dado que mi deformación profesional es la de la gestión he querido poner en relevancia como las empresas europeas pueden encontrarse con problemas a la hora de competir.
El ejemplo en sí quiere dar que pensar y no pretende ser un referente en cuanto a su total aplicabilidad/veracidad, es algo así como una “reducción al absurdo” para hacer llegar en el breve espacio de un post “mi punto”.
Comentas un punto muy interesante que no se me había ocurrido y que sin duda refleja como los usuarios en muchos casos queremos simplemente tener el servicio… Escribir todas las condiciones se ha convertido simplemente en burocracia… ¿No os ha pasado en los bancos que os dan un montón de condiciones que no aplican para vuestro tipo de cuenta y dicen que son las que ponen en el departamento legal? Ni los usuarios ni las empresas valoramos ya la protección que nos dan estas cláusulas…. Creo que la clave está más bien en el hecho de que “LA COMPETENCIA ESTÁ A UN CLICK”, por lo que si una página pide demasiados datos el usuario puede escoger fácilmente “la siguiente opción”.
El tema de la ciberdelincuencia da para otro post…. Y es que cuando tracear la identidad de alguien se vuelve tan difícil (y esa persona está sin duda en otro lugar sin convenio de extradición”, ¿sirven realmente las leyes? Este debate entra incluso en nuestra línea de investigación sobre “Sistemas Sociales y Políticos” porque cuando deja de ser posible castigar por el incumplimiento de las leyes, ¿sigue siendo válida la legislación?
Me parece interesante el post, muchas gracias. Mas que un comentario tengo una pregunta: me parece que en el texto se pone de manifiesto que la capacidad legislativa es mucho más lenta que la velocidad a la que se producen los adelantos tecnológicos, por ello su actitud suele ser reactiva (reacciona ante las situaciones o los problemas que se producen).
Me gustaría saber si hay algún esfuerzo de las autoridades europeas por modificar esta situación : agilizar trámites para cierto tipo de leyes, cambiar el enfoque de trabajo sobre estos temas, o proponer alternativas de funcionamiento.
Hola,
Gracias por tu comentario. El post quería reflexionar sobre la diferencia en el enfoque. Europa tiene un enfoque proteccionista que lleva a una regulación detallada en la que el Estado le dice q las empresas exactamente como deben de tratar los datos. Otras legislaciones (con Estados Jnidos a la cabeza) tienen otra visión que es mas dejar hacer y luego analizar caso por caso las denuncias para castigar un mal uso.
Sin duda la problemática de la velocidad a la que aparecen nuevos usos y amenazas marca la validez de las leyes en esta materia pero a mi me gustaría quedarme ante todo con el hecho de que la diferencia en las bases del enfoque hace que se vayan a producir grandes diferencias en la capacidad competitiva de las empresas.
Europa es un referente en la protección de la intimidad y esta es la máxima prioridad en la legislación en este ámbito (existe una directiva recientemente aprobada http://www.elmundo.es/tecnologia/2015/06/15/557e718646163f73038b456b.html).
Estados Unidos prefiere dejar la cuestión en la posibilidad de los ciudadanos de demandar caso a caso en lugar de “poner puertas al campo”.
Europa pretende proteger a todos, Estados Unidos sólo los estadounidenses.
Un sinfín de diferencias en la base que hacen que la nueva geopolítica vaya a tomar cada vez más relevancia.
Por ahora Europa se centra en perseguir a las empresas para asegurarse de que tienen sedes locales bien constituidas. La cuestión para mi es ¿cuando dejara de ser esto valido con un Internet cada vez mas global?
[…] La nueva geopolítica basada en el dato. […]