Parsons: trayectoria intelectual

La mayor contribución de Talcott Parsons al desarrollo de la sociología, como disciplina de investigación, fue el estudio de los procesos que permiten la evolución de las sociedades.

Su trabajo permitió estudiar la sociedad desde una perspectiva dinámica, no solo desde el punto de vista estructural.

Durante el desarrollo de su investigación, el pensamiento de Parsons también vivió una interesante evolución: desde una reflexión clásica sobre la estructura de la acción social, hasta sus planteamientos vinculados a la idea de los sistemas sociales.

Trayectoria que le permitió formular el primer modelo teórico, para el estudio de la sociedad, basado en la Teoría de los Sistemas. En la evolución del pensamiento parsoniano podemos identificar tres etapas:

  1. En primer momento, entre finales de la década de 1920 y el comienzo de las Segunda Guerra Mundial,  se dedicó a estudiar el pensamiento de autores clásicos como Durkheim, Sombart y Weber.
  2. El segundo periodo, transcurre entre la década de 1940 y la primera mitad de 1950, se caracteriza por una primera aproximación a la Teoría de Sistemas y una serie de aportaciones conceptuales fundamentales para la sociología contemporánea
  3. En un tercer periodo, desde mediados de la década  de 1950 hasta 1979,  logra completar el desarrollo de una Teoría de la Evolución Social, basada en la Teoría General de Sistemas.

Abordaremos la trayectoria intelectual de Talcott Parsons mediante tres entradas dedicadas a cada uno de estos periodos.

Evolución social como tema de investigación

En este post analizaremos su primera etapa: centrada en el concepto de acción social y muy influenciada por el pensamiento de Max Weber.

Parsons consideraba que las teorías sociológicas de su época no estudiaban todos los aspectos relevantes para comprender el funcionamiento de la sociedad. En concreto, dejaban fuera del análisis aspectos importantes para comprender porqué los miembros de una sociedad actuaban de manera concreta en situaciones determinadas.

La mayoría de estas teorías partían de un enfoque  materialista, descuidando el papel que desempeñaba la cultura, las convenciones o el conjunto de creencias religiosas de una comunidad en la toma de decisiones por parte de sus miembros.

La sociedad también se estudiada desde un punto de vista exclusivamente estructural; a partir de una serie de componentes estáticos y de las relaciones, normalmente jerárquicas, que se establecían entre ellos.

Los estudios sociológicos de la época proporcionaban una fotografía fija de la sociedad, carente de cualquier elemento dinámico.

Partiendo de las ideas expuestas por Max Weber, Parsons intentó demostrar el papel de los componentes inmateriales, a la hora de tomar decisiones colectivas y explicar el proceso evolutivo de las sociedades; pues resultaba evidente que la sociedad se desarrollaba en el tiempo y que solo podíamos entender esta dimensión incorporando variables de estudio que nos permitiera entender la dinámica social.

Los dos tipos de sociedad

Parsons construyó su reflexión a partir de la obra de pensadores clásicos de la sociología, elementos del psicoanálisis freudiano y el análisis filosófico de Kant sobre la Ilustración y la Modernidad.

Del mismo modo, incorporó al análisis el estudio de sociedades reales, históricas y contemporáneas, con lo que dotó de carácter experimental a su investigación.

 

La «Estructura de la Acción Social» sistematiza esta primera etapa intelectual de Parsons

Su análisis determinó que las sociedades existentes, pasadas y presentes podían enmarcarse en dos tipos o modelos, claramente diferenciados.

Las sociedades modernas, caracterizadas por:

  • Considerar al sujeto particular, la unidad básica para su funcionamiento.
  • Manejar un criterio de racionalidad asociado al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
  • Su principio o valor fundamental es el éxito, fuertemente conectado con los logros científicos y técnicos.
  • Pretende que sus principios pueden aplicarse de manera universal, a todas las sociedades.
  • Distingue claramente entre la vida publica y la vida privada de las personas.
  • Se basa en un individualismo cívico, donde cada persona lucha por sus objetivos sin perjudicar a los demás.
  • Los sistemas políticos son democráticos y competitivos.
  • Existe una fuerte movilidad social.
  • Según Parsons, la sociedad estadounidense constituía un buen ejemplo  de este modelo.

Las sociedades tradicionales, se definían por oposición a las modernas y se caracterizaban por:

  • Partir de un sujeto colectivo, la comunidad, como base para el funcionamiento.
  • El criterio de racionalidad está más vinculado a factores éticos o morales.
  • Su valor fundamental es el respeto de las convenciones aceptadas, la tradición, y la preservación de las costumbres heredadas.
  • Los principios y valores solo reclaman validez en el marco de una comunidad concreta.
  • No existe división entre la vida publica y la vida privada de las personas.
  • Acepta un modelo de individualismo egoísta, en el que puede haber agentes que actúen solo en función de sus intereses, sin tener en cuenta  el de los demás.
  • Los sistemas políticos son autoritarios o dictatoriales.
  • Las sociedades hispanoamericanas de la época, eran presentadas como ejemplo de este tipo de sociedad.

Ejes del desarrollo social

Del mismo modo, Parsons descubrió que el paso de una sociedad tradicional a otra moderna se podía explicar a partir de dos ejes o vectores:

  • Incremento de la Racionalidad. En la medida que una sociedad se desarrolla sus dinámicas, estructuras y procesos pasan a estar condicionados por factores que pueden ser explicados racionalmente. En las sociedades primitivas, el papel de los elementos míticos era fundamental para garantizar la convivencia, pero en las  sociedades avanzadas  dichos  factores  tendían a perder importancia, sin llegar a desaparecer.
  • La modificación y la diferenciación de las bases y el contenido de la integración social.  Cuando una sociedad avanza, aumenta su tamaño y sus procesos se vuelven más complejos;  por ello sus estructuras no pueden seguir funcionando de la misma manera, es necesario que se especialicen en el desarrollo de actividades concretas.

En una pequeña tribu de recolectores todos sus miembros podían realizar las mismas funciones, pero en una ciudad del siglo XX eso es imposible; para que una ciudad funcione adecuadamente es necesario llevar a cabo múltiples tareas, algunas de ellas incompatibles entre sí, siendo necesario que sean realizadas por agentes o estructuras diferentes.  En ellas no es viable el modelo chamánico; donde el líder político, el guía espiritual y el médico son el mismo agente.

Limitaciones y problemáticas del modelo

Esta propuesta constituyó un importante avance en el estudio de la evolución y la dinámica social; pero tenía una serie de limitaciones teóricas.

Pese a estar en contra del determinismo materialista y creer que la evolución social era un proceso no lineal; el modelo es bastante determinista, sugiriendo que la evolución social solo se produce en una dirección: de las sociedades tradicionales a las modernas.

Parsons no logra explicar satisfactoriamente la relación de su teoría con el concepto de progreso, idea implícita en este proceso evolutivo y que  era el eje central del debate entre las teoría sociológicas de aquel momento.

Finalmente, lo que resulta más importante, no era posible explicar cómo se producía el transito de la sociedad tradicional a una moderna.

Debido a la necesidad de superar estas limitaciones, el pensamiento de Parsons experimenta una segunda etapa en su desarrollo; la cual ser objeto de nuestra siguiente entrada.

Colección de libros

Naturalistas del mundo hispánico.

Disponibles en Amazon

y en las mejores librerías del país.

Fundación Sicómoro

Somos una entidad sin ánimo de lucro, con base científica, que se dedica al Estudio de la Teoría General de Sistemas.

Deja tus comentarios.

  1. […] dijo anteriormente que la trayectoria intelectual de Talcott Parsons  comenzó con una serie de […]

  2. […] Primera etapa de su pensamiento, centrada en el concepto de acción Social e influenciada por la obra de Max Weber. […]