Jornada 1. Introducción e inauguración

Los pasados días 29 y 30 de septiembre de 2025, la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (U.C.M.) congregó a un grupo de destacados pensadores provenientes del ámbito iberoamericano para reflexionar sobre el estado actual de nuestra lengua, el español, como una lengua en la que producir pensamientos y reflexiones originales que consigan un reconocimiento internacional relevante en los respectivos campos del saber a los que se orienten.

Cuestionamiento que surge de la naturaleza dual experimentada por esta lengua: mientras en los ámbitos cultural, histórico y humanístico resultan innegables las aportaciones del español y el reconocimiento de su capacidad para ofrecer valiosas aportaciones (realizadas “en” español y “por” español hablantes), en el ámbito de las ciencias, el español parece ocupar una posición más bien marginal o subordinada.

Siendo esta segunda deriva especialmente preocupante por el hecho de que amarrada a ella se consolida un estado de opinión entre las nuevas generaciones de científicos y los que aspiran a seguir sus pasos próximamente, en virtud de la cual consideran que su trabajo científico relevante, con el que aspiran a ir progresando en su carrera y trayectoria, debe ser elaborado e incluso pensado en otra lengua, generalmente el inglés.

De esta manera, la problemática acerca del papel del español como lengua de pensamiento no solo viene dada por esta realidad paradójica, por su condición subalterna en el campo de las disciplinas que conocemos como “ciencias duras”, sino por la presencia de claros incentivos para no comprometerse con realizar trabajo intelectual relevante, que se tenga la intención de llevar a primer nivel la investigación en nuestra lengua.

Es decir, existe toda una realidad tendiente a desincentivar la construcción de una comunidad de pensamiento que trabaje en lengua española, claramente asentada en las disciplinas científicas, pero que también está presente en fases muy tempranas en el campo de las ciencias humanas.

Para reflexionar críticamente alrededor de estas cuestiones, comprender el estado actual de la situación del español en el ámbito intelectual ha motivado a los profesores de la Facultad de Filosofía de la UCM José Luis Villacañas y Jorge Úbeda a organizar este congreso.

El evento comenzó en la mañana del lunes 29 de septiembre, con una inauguración institucional en la que participaron el rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache Goñí, quien, además de dar la bienvenida a los invitados internacionales y destacar la importancia de la cuestión que convocaba el congreso, reivindicó el papel referente de la UCM como espacio natural para la acogida de este tipo de iniciativas.

A continuación, intervino el decano de la facultad, Juan José García Norro, para sumarse a las bienvenidas y reconocimientos, poniendo el acento en los interrogantes que destacaban en el título del congreso y su esperanza en que los resultados de estas dos jornadas de reflexión fueran los primeros pasos en el camino para eliminar tales interrogantes. Deseos a los que se sumó el Prof. Antonio Rivera García, director del Departamento de Filosofía y siguiente interviniente, en las breves palabras que dirigió a la audiencia.

La inauguración finalizó con la intervención de José María Fuster van Bendegem, presidente de la Fundación Sicómoro, quien explicó la naturaleza y objetivos de la fundación, así como el interés en promover el trabajo científico y filosófico en español.

Conferencia inaugural

Esta conferencia estuvo a cargo del profesor Carlos Peña, analista e intelectual chileno que se desempeña actualmente como rector de la Universidad Diego Portales (Chile). En ella se establecieron un marco teórico general, de carácter filosófico, en el que se ubica la pregunta que intenta responder el congreso.

Exponiendo la rica discusión que existe en la filosofía acerca de la naturaleza del lenguaje. En la que se pueden apreciar dos posiciones enfrentadas: una que plantea su naturaleza meramente descriptiva, limitándose a exponer lo que existe en la realidad tal y como es observada, frente a otra que reivindica su carácter prescriptivo, en virtud del cual era capaz de construir diversos aspectos de esa realidad.

El Prof. Peña señaló los referentes teóricos provenientes de diferentes disciplinas (filología, filosofía, lingüística y sociología) que han desarrollado una reflexión acerca de la relación entre lengua y pensamiento. Trabajo teórico en cuyo centro se encuentra una gran paradoja “porqué existe una gran cantidad de lenguas, pese a que el campo de experiencia humana (sus vivencias) son relativamente las mismas”.

A continuación, pasó a describir las dos posturas en cierne, enunciadas anteriormente, exponiendo sus principales líneas argumentales, hipótesis y representantes. Remarcando de la importancia del pensamiento de autores como Heidegger, Gadamer, Derrida o Habermas; quienes de una u otra manera consideran que el uso del lenguaje puede tener cierta influencia en el desarrollo de los procesos que condicionan la realidad.  As la vez que se reivindica la importancia de la filosofía de Wittgenstein, en la que convive la tensión entre la interpretación del lenguajes como un elementos que crea realidad y su propia naturaleza como una “practica con base a regla” orientada a describir la realidad con ciertas pretensiones de objetividad.

Interesante discusión teórica que en el ámbito hispánico aterriza a través de conceptos como el de “dominación epistémica” planteado por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, con el que condensa el proceso de silenciamiento que han experimentado las sensibilidades culturales y epistemológicas del sur, siendo el uso o no uso de una determinada lengua un ejemplo concreto de este proceso y, por tanto, la reivindicación de su uso no es un tema baladí en su posicionamiento en el orden internacional.

Ideas que encontramos presentes, relativas al uso del idioma, en el pensamiento de autores como Alfonso Reyes acerca de las élites, los procesos de internacionalización de las dinámicas locales; o Jorge Luis Borges en sus reflexiones sobre la literatura y el “color local”. La conferencia finalizó destacando la larga tradición latinoamericana, que ha desarrollado una larga reflexión y cuestionamiento en torno a la cuestión de la identidad, en la que el uso de la lengua (específicamente el español) ocupa un papel fundamental.

Mesas de ponencias

Mesa 1: La mirada desde el español europeo

En esta mesa se planteó una reflexión acerca de la manera en que los teóricos de las diferentes disciplinas del pensamiento, que usan el español como lengua de trabajo en el marco de sus actividades cotidianas del ámbito académico ( escribir, enseñar, reflexionar, investigar) están llevando a cabo una autorreflexión acerca de su uso del español y si esto puede ser la base para el desarrollo y consolidación de una suerte de Spanish Theory, explorada con detalle en la ponencia del profesor  Antonio Rivera (UCM), su capacidad para articular un pensamiento relevante que tiene su origen en los márgenes, como se planteó en la ponencia de Zenia  Yébenes (UAM-Cuajimalpa), y la idea de clara reminiscencia orteguiana de pensar el español con los pies en la tierra como el tema de nuestro tiempo desde la realidad española actual, planteada en la ponencia de  Rocío Garcés (Universidad Diego Portales).

Presentando la variedad de elementos y posiciones que confluyen en el debate sobre la autopercepción que construyen las diferentes comunidades académicas de España acerca del trabajo que llevan a cabo en su lengua materna; pero sin agotar todo su universo de posibilidades. Lo que, en últimas, configuró un escenario de reflexión dinámico y que es necesario seguir explorando.

Mesa 2: La mirada desde el español americano

Complementando lo realizado por la primera mesa, en esta se abordó el tema de la autopercepción que tienen del trabajo que llevan a cabo en español las comunidades académicas del otro lado del Atlántico.

Un ámbito geográfico que aporta una gran pluralidad de dinámicas, realidades y problemáticas que muchas veces no tienen fácil traducción de un ámbito local al otro y en la que el español como vehículo de reflexión y comunicación compartido muestra desempeñar un rol valioso. No se puede determinar con contundencia si es suficiente para llevar a fundamentar una latinoamerican theory, sobre la que se cuestionó Santiago Castro Gómez (Universidad Javeriana – Colombia), a partir de la cual se podría avanzar en un pensamiento propio (en español) que pueda servir para dar contestación a las utopías neoreaccionarias a las que hizo mención Elias Palti (Universidad de Buenos Aires).

Visiones que fueron confrontadas desde el ámbito de reflexión norteamericano, especialmente representado por las comunidades académicas de origen hispano, que abordan temáticas relacionadas con la cultura, la sociedad, la política; ideas recogidas en la ponencia de Alberto Moreiras (Texas A&M University) acerca de los otros comienzos vinculados con la tecnognosis y la gnosis marrana.

El turno de comentarios y preguntas que siguió a esta mesa no solo permitió comprender la complejidad del debate en el que se enmarca su reflexión, que está lejos de haber sido perfilado en su totalidad, sino también las complementariedades y sinergias que existen con la reflexión desarrollada en la primera mesa temática. Más que respuestas concluyentes, las primeras dos mesas del congreso ofrecieron una serie no exhaustiva de líneas de trabajo en la que es necesario seguir profundizando.

Mesa 3: Una aportación clave del pensamiento en español: el problema de la justicia transicional

La tercera mesa temática del día buscó ilustrar las aportaciones del pensamiento desarrollado en español, destacando la enorme producción de reflexiones originales y de gran repercusión que se han producido en esta disciplina  en campos como la ética o la filosofía moral, expuesta extensamente en la ponencia de Miguel Guisti (Pontificia Universidad Católica del Perú)  donde abordo la definición y desarrollo del concepto de “reconocimiento” como categoría del pensamiento en el marco de la ética, y la manera en que su aplicación concreta ha sido capaz de generar espacios de investigación en lo que la aportación de pensadores hispanos, y sus escrito en lengua española, empiezan a ocupar papeles relevantes.

Desde el ámbito de la filosofía política, la ponencia de Francisco Cortés (Universidad de Antioquía-Colombia) reflexionó sobre las bases de la crisis democrática de la que somos testigos y la manera en que el pensamiento crítico, formulado en lengua española, está ganando relevancia en la investigación de las causas de este fenómeno y en el planteamiento de posibles respuestas al respecto.

Ampliando el espectro de los temas para la reflexión, la ponencia de Gustavo Leyva (UAM-Iztapalapa, México) expuso la manera en que el pensamiento en español está ofreciendo ideas innovadoras en lo que respecta a otros desafíos globales, como pueden ser el cambio climático, la desigualdad social o los flujos migratorios.

Tres ponencias que, en conjunto, proporcionan un amplio panorama del relevante papel que ha tenido durante las últimas décadas el pensamiento desarrollado en español, para el ámbito de las ciencias sociales.

Mesa 4: La mirada desde la filosofía de la ciencia en español

La cuarta mesa temática, última de la jornada, estuvo dedicada a las aportaciones realizadas en lengua española en el campo de la ciencia (ciencias naturales) y la reflexión acerca de su labor (la filosofía de la ciencia). Las tres ponencias se enfocaron en responder la pregunta: ¿por qué seguir haciendo ciencia en español y por qué tenerla en cuenta?

Javier Echevarría (Instituto de Filosofía del CSIC) ofrece en su ponencia una visión en la que combina lo institucional, a través de la enumeración de los diferentes esfuerzos llevados a cabo por la administración pública española para promover el desarrollo de líneas de trabajo vinculadas con tal propósito, con su experiencia desde la investigación de campo, que le ha permitido participar en diferentes proyectos que han articulado un rico escenario de reflexión en torno a preguntas acerca del hacer científico que han consolidado a un grupo destacado de filósofos de la ciencia que trabaja en español; entre los que destacan figuras como la de Antonio Diéguez o Fernando Broncano.

Laura Nuño (UCM) expuso el papel que ha demostrado el español como lengua puente entre los conocimientos científicos más punteros, generalmente producidos en inglés, y los modos de vida de comunidades locales como puede ser la guaraní (su ponencia se basa en los resultados de una investigación llevada a cabo con este tipo de colectivos), papel bisagra que pone en valor una dimensión que hasta el momento no había sido evaluada y que merece atención de nuevas investigaciones.

La exposición de José María Fuster (Fundación Sicómoro y FRACE-España) también tuvo un carácter mixto; destacando desde el punto de vista institucional la labor desarrollada por la Real Academia de Ciencias, para la promoción del trabajo científico que lleva a cabo la comunidad de investigadores española y estableciendo unas directrices concretas para llevar a cabo dicha labor, donde ocupa un papel central la elaboración del diccionario de términos científicos en nuestra lengua. Desde el que se puede aspirar a plantear un modelo de trabajo científico y reflexión sobre filosofía de la ciencia hecho en español.

Algo que, desde la perspectiva de esta ponencia, proporcionaría cierta independencia o libertad epistemológica a los investigadores hispanohablantes; sin que esto implique una ruptura con los modelos o procedimientos aceptados con la comunidad científica global, en la que seguirá teniendo preponderancia el trabajo hecho en inglés. Simplemente, lo que se propone es revisar las relaciones entre las diferentes comunidades de investigadores para que estas no se basen en la subordinación respecto a las comunidades que trabajan en lengua inglesa, debido a que en estas interacciones pueden desarrollarse de manera implícita ciertas dinámicas problemáticas que pueden apreciarse en el campo anglosajón.  Especialmente algunas relacionadas con el poder.

Jornada 2. Ponencia plenaria

La segunda jornada comenzó con una ponencia plenaria a cargo de la Prof. Nuria Sánchez Madrid (Departamento de Filosofía-UCM), en la que hace un recorrido desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad de la manera en que el pensamiento filosófico en español ha enfocado el tema de la lengua, tanto desde el ámbito académico como desde la reflexión que se hace fuera de la universidad.

Enumerando las diferentes iniciativas llevadas a cabo al respecto, las figuras destacadas y su aportación, los grupos de investigación que se han formado alrededor de este esfuerzo y el escenario surgido a partir de la interacción de todos estos agentes.

Para finalmente realizar un balance de los resultados alcanzados hasta el momento, que no ha sido del todo positivo, posteriormente contrastado con las experiencias aportadas por los otros participantes, provenientes de otros ámbitos geográficos, durante el turno de intervenciones.

Mesas de ponencias

Mesa 1: La mirada sobre la lengua

Mesa que estuvo dedicada a reflexionar sobre el papel actual del español en el escenario internacional, como lengua de pensamiento. Mientras la ponencia de Javier Serrano (Universidad de Castilla-La Mancha) estuvo dedicada a presentar los límites prácticos con los que se enfrenta tal expectativa, la de Alfonso Drake se centró en la consideración de las cuestiones relativas a la tipología del español. La tercera ponencia de la mesa, a cargo de Jorge Úbeda (UCM), abordó los estilos filosóficos en español, ofreciendo una visión complementaria a la desarrollada por las otras intervenciones.

Tales exposiciones, enriquecidas con las aportaciones del resto de participantes en el turno de preguntas, dibujaron un claro panorama de los retos actuales a los que se enfrentan los pensadores en lengua española.

Mesa 2:  Memoria decolonial del español

Mesa temática dedicada a otro de los campos donde la comunidad de pensamiento en español ha ocupado un papel destacado y sigue haciendo importantes aportaciones, el ámbito de los estudios decoloniales. En los que las comunidades hispanohablantes han demostrado un uso creativo del español y una especial sensibilidad con las problemáticas sociales vinculadas con los fenómenos de la colonialidad y su superación. Algo que no es fácil de identificar en otras lenguas (por ejemplo, el alemán, el francés o el inglés), que no logran superar el San Benito de ser “el idioma del opresor” y con respecto a las que no ha habido una verdadera apropiación por parte de las nuevas naciones surgidas de la experiencia postcolonial.

Precisamente a ese carácter creativo (“ingenioso”) de la filosofía pensada en español hace referencia la ponencia de Luciana Cadahia (Universidad Católica de Chile). Que fue complementada por la exposición de Rodrigo Castro (UCM), en la que se plantea una interesante contraposición entre decolonialidad y pensamiento crítico que se hace especialmente visible en el pensamiento hecho en español. La mesa cerró con una ponencia de Ángel Álvarez Solís (Pontificia Universidad Católica de Chile) que explica la forma en que el pensamiento filosófico llevado a cabo en español ha permitido definir y estudiar la naturaleza profunda de las sensibilidades culturales latinoamericanas.

Mesa 3: La mirada desde la industria editorial

Esta mesa reunió a representantes de tres editoriales: Alejandro del Río (Trotta), Philippine González-Camino (Editorial la Huerta Grande) y Aldo Perán (Penguin Random House). Para compartir su experiencia respecto a lo que implica publicar obras en lengua española. Reflexión, especialmente centrada en el género de ensayo y no ficción, que mostró el enorme potencial que tiene el español para las editoriales, tanto las ampliamente conocidas como las independientes que comienzan su andadura. Un escenario con muchas posibilidades, pero también con muchos desafíos, que enfrentan con obras innovadoras, rigurosas y originales.

Conferencia de clausura. “Un programa posible del español como lengua de pensamiento”

Impartida por el Prof. José Luis Villacañas, esta conferencia resumió las principales cuestiones, debates, ideas y reflexiones abordadas en el marco del congreso.

Recuperando la relevancia de todas ellas y su natural articulación en el marco de un proyecto colectivo por promover el posicionamiento del español y el trabajo que se hace en esta lengua en el ámbito de reflexión teórica de las diferentes disciplinas del conocimiento.

Tomando como referencia los procesos históricos que marcaron el devenir del imperio español, entre los siglos XV y XIX, así como su posicionamiento en el marco de las relaciones internacionales, Villacañas indica la existencia de una percepción recurrente del español como una lengua insegura que reflejaba en el nivel internacional las problemáticas de las dinámicas internas presentes en los territorios españoles. Lo que ha evitado que ocupe una posición relevante en el escenario internacional, pese a que cuenta con una producción intelectual tan relevante como las de otras lenguas. En concreto, la exposición destacó la gran tradición de cronistas durante el periodo colonial, la impresionante creación literaria hispánica durante el Siglo de Oro, que no ha parado de inspirar nuevas generaciones y variaciones, así como la rica tradición ensayística del pensamiento latinoamericano.

En este escenario, los elementos básicos, sobre los que avanzar en la construcción de un programa para posicionar el español como una lengua de pensamiento a nivel global, pasan por reivindicar esa rica tradición compartida de varios siglos, avanzar en la recomposición de las condiciones de conversación en el ámbito iberoamericano, como un paso necesario para conseguir esa universalidad de la lengua que le dé prestancia en los foros de discusión y reflexión globales.

Esto acompañado del desarrollo de esfuerzos concretos que permitan acompañar y conseguir la supervivencia de las universidades como estructuras de pluralidad enfocadas hacia esa universalidad. Lo que plantea una defensa del modelo público de universidad como uno de los espacios naturales para acoger estos esfuerzos.

En fin, el programa para conseguir que el español sea reconocido como una lengua de pensamiento a nivel internacional pasa por tomar conciencia de la rica tradición científica e intelectual que ha existido en el ámbito hispanoamericano, recomponer y potenciar las dinámicas de diálogo entre las comunidades académicas y profesionales que tienen en español como lengua materna, a uno u otro lado del Atlántico, y, finalmente, dotar a este esfuerzo de un respaldo institucional decidido, labor en la que la Universidad está llamada a tener un papel destacado.

Colección de libros

Naturalistas del mundo hispánico.

Disponibles en Amazon

y en las mejores librerías del país.

Eventos Sicómoro

Conferencias, charlas y eventos especiales.

Crezcamos juntos en conocimientos aplicados

Deja tus comentarios.

¿Quieres saber más sobre nosotros?

Escríbenos un email y resolveremos todas tus dudas