El pasado 14 de octubre comenzó su andadura la Cátedra en Sistemas Complejos (Fundación Sicómoro-Universidad Rey Juan Carlos), que inauguró sus actividades con una visita guiada al Museo del Prado que combinó de forma magistral arte, ciencia y cultura. Actividad en la que participaron un número cercano a 20 personas con un perfil variado: estudiantes de grado, estudiantes de postgrado, investigadores-profesores en el campo de sistemas complejos y algunos miembros de nuestra comunidad.
El recorrido de la visita fue diseñado por Javier Galeano, profesor de física estadística de la UPM y especialista en el estudio de los sistemas complejos, quien además ejerció la función de guía. El Prof. Galeano lleva desarrollando desde hace varios años, en paralelo a sus labores como investigador y profesor universitario, diversas iniciativas de divulgación científica que tienen como objetivo visibilizar la presencia de la ciencia y el conocimiento científico en diferentes ámbitos de la realidad cotidiana. Algo que se hizo más que evidente a lo largo del recorrido, que describiremos a continuación.
Un paseo diferente por el Prado: vestigios de la ciencia en el arte
El recorrido comenzó en la Sala de las Musas, donde los asistentes pudieron apreciar las estatuas de las musas y conocer su particular relación con la reina Cristina de Suecia (1626-1689).
Galeano recalcó la importante labor de recuperación arqueológica y cultural promovida por la monarca, gran adelantada a su tiempo, su interés en el estudio de la ciencia y la filosofía. A raíz de la cual desarrolló una especial relación con el pensador francés René Descartes. Los detalles de la misma fueron resumidos por el guía mientras los asistentes admiraban el retrato ecuestre de la monarca, ubicado en la misma sala.

El recorrido siguió contemplando dos pinturas de Alberto Durero, “Adán” y “Eva”, en las que se destaca el uso que hizo este destacado artista alemán del concepto geométrico/matemático de la espiral áurea para dar sensación de dinamismo al dibujo. Gracias a ella, ambas imágenes transmiten la sensación de movimiento sin el concurso de otros elementos.
En el siguiente punto del recorrido, fue el cuadro titulado “El paso de la laguna Estigia” del artista flamenco Joachim Patinir, con respecto al que se destacaron dos aspectos. El primero fue el uso de la perspectiva atmosférica para dar profundidad al dibujo; esta consistía en que los elementos más cercanos de la composición estuvieran más definidos y los más alejados estuvieran menos definidos, de tal manera que se pudiera transmitir la percepción de tridimensionalidad al dibujo. El segundo aspecto destacado fue el uso del color azul, protagónico en el cuadro, que permitió explicar ciertos temas geológicos y mineralógicos relacionados con la obtención del compuesto base para la elaboración de dicho pigmento.
Con la “Extracción de la piedra de la locura” (El Bosco), siguiente estación del recorrido, se pusieron de manifiesto diversos elementos relacionados con la medicina y el tratamiento de ciertas dolencias, sobre los que se asientan los fundamentos de la cirugía moderna.
Las siguientes obras: “El descendimiento de la cruz” (van der Weyden) y “Anunciación” (Fra Angelico) permitieron refirmar lo dicho anteriormente acerca de la elaboración del pigmento azul. En concreto, se destacaron peculiaridades químicas y físicas del tipo de azul presente en el manto de la Virgen María, que hacía de él un artículo de lujo en la época.
Más adelante, observando la “Gioconda” (da Vinci), el Prof. Galeano explicó las diferentes técnicas científicas utilizadas para comparar este cuadro, que se ubica en el Museo del Prado, con el que está en el Museo del Louvre.
Se vuelven a plantear interesantes cuestiones sobre geometría observando el peculiar cambio de perspectivas que ofrece “El Lavatorio” (Tintoretto) según el observador varíe su posición con respecto al cuadro.
“Las meninas” (Velásquez) permitieron a Galeano exponer los principios básicos de la composición pictórica moderna y los peculiares juegos de autorreferencia que subyacen a esta obra. En “La Fragua de Vulcano” (Velásquez) destacó los procesos químicos y físicos involucrados en la elaboración de las armas y armaduras de la época, que permitían obtener el acero que iba a ponerse a prueba en los duros escenarios de lucha.
En “Judit en el banquete de Holofernes” (Rembrandt) se destacó la disposición de la luz que hace el gran pintor holandés, que se mantiene presente en la fotografía actual. Recordatorio de la intemporalidad de los clásicos y la profundidad conceptual de sus aportaciones.
El recorrido propuesto terminó con dos pinturas de Rubens, “El nacimiento de la Vía Láctea” y “Saturno”, en las que se destacaron las tres luminarias que aparecen junto a la figura de Saturno, coincidentes con la hipótesis sostenida por la cosmología de aquel tiempo. Según ella, este planeta tenía tres satélites a su alrededor. Idea que derivaba de las observaciones realizadas por Galileo a través de su telescopio. Poniendo de manifiesto el conocimiento que tenía el artista sobre la ciencia de su época y su voluntad de incorporar sus obras.
Pero también conviene destacar que esta actividad inaugural de la Cátedra de Sistemas Complejos (Fundación Sicómoro-Universidad Rey Juan Carlos) estuvo marcada por una serie de casualidades que permitió a sus asistentes contemplar con la tranquilidad de una sala prácticamente vacía dos obras que normalmente están plagadas de observadores: “El jardín de las delicias” (El Bosco) y “Carlos V en Mühlberg” (Tiziano), complementando por lo alto esta visita que finalizó en el mismo lugar en el que comenzó: la Sala de las Musas.
Palabras finales
No podemos terminar esta nota sin agradecer la gran labor organizativa llevada a cabo por los responsables de la cátedra: Javier Martín Buldú, su director, y a Carolina Contreras Calderón, su coordinadora. Así como al Prof. Javier Galeano, quien, además de su conocimiento de la temática, ha exhibido cualidades divulgativas que han hecho de esta experiencia algo fascinante para todas aquellas personas que han participado en la misma.
Deja tus comentarios.
¿Quieres saber más sobre nosotros?
Escríbenos un email y resolveremos todas tus dudas

