Sinopsis

Las creencias constituyen uno de los grandes temas de la filosofía y, según Ortega, esta comienza precisamente cuando se debilitan las creencias de una comunidad. Esto debió de suceder en las ciudades comerciales que los griegos establecieron en Asia Menor y en el sur de Italia, lo que hoy llamaríamos sus “colonias”.

Sin embargo, hay creencias de muchos tipos y, antes de comprender qué significa eso, es necesario entender qué es una creencia. A desentrañar esta cuestión está dedicada esta investigación.

El tema de las creencias fue uno de los puntos más fecundos en la reflexión de Ortega y Gasset, especialmente en lo que él llamó su segunda navegación, ya que los cambios de creencias explican ciertas grandes crisis históricas. En la literatura orteguiana, los textos sobre las creencias ocupan un lugar destacado. Y es que hay un punto básico en este tema: la acción humana está tan determinada por las creencias que podríamos decir que, sin ellas, no podemos hacer nuestra vida.

Por eso, tanto entre los griegos como, más tarde, a partir del siglo XVIII, la creencia se convierte en uno de los ejes centrales de toda la filosofía. En esta investigación —que se inició en diálogo con Ortega y sus intérpretes— se hizo patente tanto la importancia del concepto de doxa en Platón como su presencia en la fenomenología husserliana y en la filosofía analítica.

Al final de ese diálogo, que discurre a lo largo de toda la obra, emerge el concepto trascendental fenomenológico de creencia como el que explica la fuerza constituyente de la trama personal que tienen todas las creencias, ya que son ellas las que determinan qué es, para cada uno, la realidad.

Autor: Javier San Martín Sala

Javier San Martín es un filósofo y fenomenólogo español, actualmente profesor emérito en la UNED, que introdujo en España una lectura renovada de la obra de Edmund Husserl, a partir de sus estudios doctorales a mediados de los años setenta.

San Martín estudió Filosofía en Comillas, Madrid, Lovaina y en Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Eugen Fink. Ha sido profesor de Filosofía y Antropología en la Universidad de Santiago de Compostela y en la UNED, donde también desempeñó el cargo de vicerrector.

En 1988 fundó la Sociedad Española de Fenomenología y la revista Investigaciones Fenomenológicas. Sus publicaciones se centran en lo que se denomina el “nuevo Husserl”, una relectura de la filosofía de Ortega desde la fenomenología, y la propuesta de una antropología filosófica basada en la fenomenología trascendental.

Algunas de sus obras destacadas:

  • La estructura del método fenomenológico (1986)

  • La fenomenología de Husserl como utopía de la razón (1987; 2.ª ed. 2007)

  • Teoría de la cultura (1999)

  • Antropología filosófica I (2013) y II (2015)

  • Fenomenología y cultura en Ortega (1998)

  • La fenomenología de Ortega (2012)

  • La nueva imagen de Husserl. Lecciones de Guanajuato (2015)

  • La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte (1994)

  • Mundo, cuerpo e intersubjetividad (2024)

  • Fenomenología, ética y antropología. Pasos de una autobiografía filosófica

Contenido de este resumen
Características de la obra

ISBN: 9788412997767

Publicación: 05/10/2025

Autor: Javier San Martín Sala

Nro. de páginas: 694

Idioma: Español

Formato: Tapa blanda · Kindle